Análisis y medidas de resistencia de electrodos a tierra pararrayos
Laboratorio ubicado en Monterrey pero viajamos a cualquier parte. Hacemos mediciones de resistencia de electrodos de Tierras con metodo de picas o pinzas.
Solo usamos los últimos equipos profesionales de las prestigiosas marcas como Fluke, Metrel y Megger para realizar las mediciones. Revisamos la resistividad para la protección catódica Pruebas de resistividad de terreno de 4 picas método Wenner ASTM G57. Somos un equipo de ingenieros extranjeros con amplia experiencia comprobable en la industria y en lugares de riesgo como plataformas petroleras, ductos de gas e industria minera disponemos de personal con carta de signatario para acceso a plataformas petroleras.
Viajamos a todo México también podemos rentar equipos Fluke con técnico incluido para asistencia a conexiones y manejo de menús a mas bajo costo..
Identificación de electrodos y/o configuración del sistema de tierras.
Revisión de las condiciones físicas de electrodos, registros y conexiones electrodo - cable.
Identificación de fuentes generadoras de electricidad estática.
Medidas de la resistencia del electrodo de puesta a tierra (Telurometro).
Medidas de la continuidad de conexiones (electrodo-cable y cable-cable).
Verificación de altura y estado físico del pararrayos, así como estado físico de mástil en su caso.
Revisión de conductores de bajada del pararrayos (trayectoria, conexiones y tubo de protección).
Verificación del numero de descargas atmosféricas en el contador (en su caso).
Revisión del Angulo de protección del pararrayos.
Entrega de reporte y constancia del servicio realizado.
CFE recomienda los estudios de medir y registrar al menos cada doce meses, los valores de resistencia de la red de tierras y la continuidad en los puntos de conexión para dar cumplimiento a los lineamientos de la NOM-022-STPS. También hacemos pruebas en interruptores y conectores con medidores microhm.
La frecuente medición de resistencia de tierras físicas y pararrayos es vital para asegurar el correcto funcionamiento del sistema de seguridad de puesta a tierra o tierra física que debe estar presente en todas las instalaciones eléctricas.
Es recomendable realizar mediciones de resistencia de tierras físicas y pararrayos al menos una vez por año, a fin de detectar si existe alguna falla en el sistema, si algún conductor ha perdido continuidad, si se ha presentado sulfatación en los conectores y si la resistividad es la indicada o se requiere hacer alguna modificación en el sistema para llevarla a los valores aceptables.
Cualquier equipo conectado a una alimentación eléctrica puede poner en riesgo las instalaciones o la integridad humana si no esta adecuadamente conectado a tierra, en ocasiones aunque exista físicamente esta conexión al hacer las medición de resistencia de tierras físicas y pararrayos resulta que el sistema no es funcional y no ofrece la conductividad que se requiere para liberar a tierra alguna descarga.
A fin de evitar variabilidad en la medición de resistencia de tierras físicas y pararrayos los equipos de medición deberían estar calibrados por un laboratorio acreditado, utilizando patrones trazables y el método de medición se deberá mantener constante.
Existen diferentes métodos para realizar la medición de resistencia de tierras físicas y pararrayos entre los que se tienen; el método de caída de potencial que es el mas utilizado, el método selectivo, el método sin estacas y el método bipolar, cada uno tiene sus ventajas y desventajas y sus diferentes aplicaciones según las condiciones del sitio o de la operación.
Hacemos pruebas y estudios de tierras físicas y pararrayos de acuerdo a los estándares de la NFPA 70. Medidas de resistencia a 3 picas por la normativa Mexicana NOM-022-STPS-2015 y verificadas con pinzas de tierra Megger. Disponemos equipos de ultima generación y de técnicos competentes, viajamos a toda la republica Mexicana.
Hacemos medidas de resistividad por metro de terreno para electrodos de tierra y para protección catódica de tuberías de gas o de líquidos.
Disponemos de equipos profesionales marca Fluke y Megger con o sin picas para realizar estas mediciones tenemos diferentes modelos y precios para así acomodarse a su presupuesto
La NFPA y la IEEE han determinado que la resistencia optima debe ser igual o menor a 5 ohmios. La resistividad cambia dependiendo de los electrolitos, tipo de terreno, humedad y temperatura ambiente. La meta de hacer la prueba es determinar el lugar donde la resistencia sea menor pero también donde tenga sentido económicamente y físicamente. Existen algunas variables como longitud y profundidad del electrodo o varilla, diámetro del electrodo, número de electrodos instalados y el diseño del sistema de tierras.
Una de las formas de bajar la resistencia es poner el electrodo más profundo como regla un incremento del doble en profundidad reduce la resistencia en un 40%. En áreas donde no sea posible o práctico más profundidad se puede incrementar el diámetro de la varilla pero es muy poca diferencia y un incremento del doble del diámetro solo bajara un 10% de la resistencia.
Otra forma de bajar al resistencia es de poner más electrodos en paralelo pero el espacio entre electrodos necesita ser por lo menos la distancia de la profundidad para evitar que las esferas de resistencia interfieran una con otra y esto no bajaría la resistencia esta técnica no es tan exacta ya que diferentes áreas de tierra tienen diferentes resistencias.
Otra forma seria ya irse a lo máximo y diseñar un sistema complejo con múltiples electrodos, una red cuadriculada, platos de tierra y lazos a tierra.
Usamos el método internacionalmente conocido como Wenner ASTM G57 de 4 picas para así obtener los mejores resultados en resistividad. Pruebas a dos, tres o cuatro polos o con pinzas sin picas. Nuestros equipos pueden medir a 4 frecuencias diferentes para así suprimir interferencias. Bajo áreas de muy fuerte interferencia como cerca a líneas de alto voltaje nuestros equipos pueden hacer un promedio basado en largo tiempo para así determinar un valor estable de la resistencia. Para que un sistema de conexión a tierra sea eficaz, debe estar diseñado para soportar las peores condiciones posibles. Checamos a su vez, la resistividad del suelo para determinar donde instalar los pararrayos e incluso hacemos estudios donde medimos los electrodos a diferentes profundidades para así obtener los resultados reales.
La técnica de comprobación de resistencia a tierra con pinza simplifica el proceso de comprobación de lazo de tierra y permite realizar medidas de corrientes de fuga no intrusivas.. Esta nueva técnica permite la comprobación de lazo de tierra y de continuidad sin necesidad de abrir el circuito.
Sistema de medición sin picas, se utiliza el método de prueba sin picas que elimina la necesidad de desconectar sistemas paralelos y encontrar lugares apropiados para colocar las picas auxiliares. Gracias al método de medida sin picas, éstas ya no son necesarias. La pinza de resistencia se coloca abrazando cualquier punto del circuito de tierra o del cable de conexión. A través de la mitad de la pinza se induce una tensión determinada y la corriente se mide a través de la otra mitad. El medidor determinará automáticamente la resistencia del lazo.
Somos miembros de la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) y de la IEEE Dielectrics and Electrical Insulation Society (DEIS) #94801861. Lo cual nos da acceso a estándares y normativas vigentes, forum profesionales y diverso material de investigación.
Tenemos un grupo de ingenieros internacionales con especialidades en comunicaciones en España, México, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Dinamarca.