Los jumpers o pinzas de puesta a tierra temporales son conductores flexibles que se instalan temporalmente para conectar partes del sistema eléctrico a tierra, asegurando que, mientras se realizan trabajos de mantenimiento o modificaciones, no haya riesgos de descargas eléctricas debido a fallos en el aislamiento o contacto accidental con equipos energizados.
Las pruebas a jumpers temporales de puesta a tierra son fundamentales para garantizar que el sistema de puesta a tierra temporal sea seguro, eficiente y adecuado durante trabajos de mantenimiento o construcción. Realizar estas pruebas ayuda a prevenir riesgos de electrocución, daños a equipos y asegura que la corriente de falla se disipe correctamente hacia tierra, manteniendo la seguridad del personal que trabaja en la instalación eléctrica.
Es recomendable realizar las pruebas antes de instalar los jumpers temporales y también después de cada uso, especialmente si han estado expuestos a condiciones extremas.
¿Qué son los jumpers temporales de puesta a tierra?
Son cables de cobre, aluminio o materiales conductores, generalmente de bajo nivel de resistencia, que se instalan de forma temporal para conectar partes de un sistema eléctrico a tierra durante el tiempo que se realicen trabajos de mantenimiento o modificación. Se utilizan principalmente en subestaciones eléctricas, líneas de transmisión, sistemas de energía renovable, y en trabajos de instalación o reparación de equipos eléctricos.
Importancia de las pruebas en jumpers temporales:
Dado que estos sistemas temporales están sujetos a riesgos de corrosión, desgaste físico o conexiones deficientes, es importante asegurarse de que la conexión a tierra temporal sea eficaz y segura. Las pruebas son necesarias para verificar que los jumpers temporales cumplen su función de manera adecuada, protegiendo al personal y los equipos eléctricos.
Pruebas comunes a jumpers temporales de puesta a tierra
- Prueba de Resistencia de Contacto (Prueba de Continuidad)
Objetivo:
Asegurar que el jumper temporal tenga una baja resistencia de contacto y que la corriente pueda fluir libremente a través del sistema de puesta a tierra.
Procedimiento:
- Usar un medidor de resistencia de contacto o probador de continuidad para medir la resistencia entre los puntos de conexión del jumper (por ejemplo, entre el electrodo de puesta a tierra y el equipo o estructura metálica que se está protegiendo).
- La resistencia de contacto debe ser muy baja (normalmente menos de 1 ohmio) para garantizar que la corriente pueda fluir sin obstáculos. Si la resistencia es alta, podría haber un punto de conexión defectuoso o corroído que debe ser corregido.
Causas de fallas:
- Conexiones flojas o mal ajustadas.
- Corrosión de los puntos de contacto o conductores.
- Daños físicos en el cable del jumper.
2. Prueba de Resistencia de Puesta a Tierra
Objetivo:
Verificar que la **resistencia total** del sistema de puesta a tierra, incluido el jumper temporal, esté dentro de los límites seguros para disipar la corriente de falla hacia la tierra.
Procedimiento:
- Utilizar un telurómetro o medidor de resistencia de puesta a tierra para medir la resistencia entre el punto de tierra (electrodo de puesta a tierra) y los equipos conectados por el jumper temporal.
- La resistencia debe ser baja, típicamente por debajo de 10 ohmios, aunque puede haber excepciones dependiendo de las regulaciones locales y el tipo de instalación.
Causas de fallas:
- Resistencia elevada en el electrodo de tierra.
- Resistencia adicional por contacto defectuoso o mal apretado.
- Suelos de baja conductividad, que pueden dificultar la dispersión de la corriente.
3. Prueba de Resistencia de Aislamiento (Prueba de aislamiento)
Objetivo:
Verificar que el sistema de puesta a tierra no presente fallos de aislamiento, lo que podría permitir que corriente eléctrica se desvíe hacia partes no deseadas del sistema.
Procedimiento:
- Realizar una prueba de aislamiento utilizando un megóhmetro para medir la resistencia de aislamiento entre el conductor del jumper temporal y cualquier componente metálico no conectado a tierra.
- La resistencia de aislamiento debe ser muy alta, típicamente superior a 100 MΩ, para garantizar que no haya pérdidas de corriente o riesgos de fuga.
Causas de fallas:
- Deterioro del aislamiento del conductor del jumper debido al envejecimiento o exposición a condiciones ambientales extremas.
- Conexiones defectuosas en puntos donde el aislamiento se ve comprometido.
4. Prueba de Corriente de Fuga
Objetivo:
Detectar cualquier corriente de fuga que pueda estar fluyendo a través de los jumpers de puesta a tierra, lo que indicaría un posible defecto o fallo en el sistema.
Procedimiento:
- Utilizar un medidor de corriente de fuga (o pinza amperométrica) para medir si hay alguna corriente no deseada fluyendo a través de los jumpers temporales.
- Si se detecta una corriente de fuga significativa, se debe investigar la fuente y corregirla.
Causas de fallas:
- Defectos en las conexiones que permiten el paso de corriente a través de rutas no deseadas.
- Desgaste o corrosión de los conductores del jumper temporal.