En AE nosotros establecemos los ensayos de rigidez dieléctrica a los elementos y equipos de protección personal bajo los parámetros de las normas ASTMD120, ASTM F496, ISO 60903, ASTM-F711 y la IEEE 978, NMX-S-018-SCFI-2000 desarrollando un montaje para la realización de pruebas a guantes.
Gran parte de los trabajos de mantenimiento de redes eléctricas aéreas de distribución de línea viva emplean técnicas de trabajo a contacto, mediante el uso de equipo de protección flexible, fabricado con materiales de tipo caucho natural, compuestos elastómeros o, recientemente, por fibras sintéticas con diferentes grados de flexibilidad y resistencia al envejecimiento, a la alteración de sus características por fenómenos atmosféricos y a la resistencia al efecto corona.
Los guantes dieléctricos son designados como Tipo I o Tipo II y en cada caso subdivididos como clase 00, 0, 1, 2, 3 y 4. La designación de tipo se determina por las normas ASTM D 120[6] y UNE-EN 60903 de 2005[7]: Tipo I (no resisten al ozono, fabricados con un alto grado compuesto CIS-1,4-poliisopreno de origen natural o sintético, vulcanizado adecuadamente); Tipo II (resistente al ozono, hecho de cualquier elastómero o combinación de compuestos de elastómero).
Prueba dieléctrica de guantes
Se realiza una inspección visual previa al ensayo para determinar que el guante aislante no presente condiciones que afecten su integridad en servicio. Posterior a ello se realiza la marcación y ensayo con el equipo HIPOT. (Fuente de Alta Tensión eléctrica). por un periodo de tiempo de entre 1 minuto a 3 minutos.
A partir de lo establecido en la norma ASTM F496, se presenta la prueba de voltaje sostenido, teniendo en cuenta que la tensión debe subir de manera controlada por medio de un variac, a razón de 1000V/s hasta la tensión permitida según la clase del guante. Todas las pruebas se harán a temperatura ambiente, los guantes se llenarán con agua del grifo y se sumergirán en agua a una profundidad considerando un espacio libre en el mango del guante. El agua, durante el ensayo, deberá tener las mismas características químicas dentro y fuera del guante, además debe estar libre de burbujas y bolsas de aire, y la parte expuesta del guante por encima de la línea de agua deberá estar seca. El agua, dentro del guante, deberá tener un electrodo que estará conectado a un terminal de la fuente de tensión, ya sea en forma de varilla, cadena móvil o deslizante dentro del agua. El agua, fuera del guante, deberá tener contacto con el otro terminal de la fuente de tensión.
Corriente permitida en la prueba
Máxima corriente de prueba (mArms)
|
||||
CLASE DE GUANTE |
280 mm |
360 mm |
410 mm |
460 mm |
00 |
8 |
N/A |
N/A |
N/A |
0 |
8 |
12 |
14 |
16 |
1 |
N/A |
14 |
16 |
18 |
2 |
N/A |
16 |
18 |
20 |
3 |
N/A |
18 |
20 |
22 |
4 |
N/A |
N/A |
22 |
24 |
Voltaje permitido en prueba en DC
CLASE DE GUANTE |
VOLTAJE PROMEDIO DE PRUEBA (V) |
VOLTAJE PROMEDIO DE RUPTURA (V) |
00 |
10000 |
13000 |
0 |
20000 |
35000 |
1 |
40000 |
60000 |
2 |
50000 |
70000 |
3 |
60000 |
80000 |
4 |
70000 |
90000 |
Voltaje permitido en prueba en CA
CLASE DE GUANTE |
VOLTAJE PROMEDIO DE PRUEBA (VRMS) |
VOLTAJE PROMEDIO DE RUPTURA (Breakdown) |
00 |
2500 |
4000 |
0 |
5000 |
6000 |
1 |
10000 |
20000 |
2 |
20000 |
30000 |
3 |
30000 |
40000 |
4 |
40000 |
50000 |
En el método de tensión sostenida se pueden realizar pruebas con tensión alterna o continua, en función de la selección del propietario de los elementos. El equipo de prueba utilizado en el ensayo de ruptura dieléctrica deberá suministrar corriente continuamente o de forma variable durante el ensayo.